News

Noticias

Inteligencia Artificial en la Reconstrucción de Accidentes y Criminalística: Guía Crítica para el Usuario Forense

Lic. Edwin Enrique Remolina Caviedes

La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo forense y la reconstrucción de accidentes, pero su difusión ha traído también desafíos: proliferan herramientas digitales que se autodenominan “IA” sin sustento científico ni ético. Esta guía ayuda a expertos, abogados, operadores judiciales y ciudadanos a identificar cuándo realmente una tecnología aplica IA y cuándo es solo automatización disfrazada, evitando engaños y errores en procesos judiciales o investigaciones técnicas.

¿Qué es realmente inteligencia artificial aplicada en criminalística y reconstrucción forense?

La inteligencia artificial va mucho más allá de ser una calculadora automatizada de fórmulas. Es un campo de la informática donde sistemas aprenden, identifican patrones complejos, procesan grandes volúmenes de datos y generan inferencias adaptativas, ayudando a los expertos a abordar problemas que antes requerían largas horas de análisis manual. No toda herramienta digital es IA; la IA requiere algoritmos de machine learningdeep learning, procesamiento inteligente de imagen, lenguaje o datos, y debe mostrar capacidad de adaptación y aprendizaje.

Principales aplicaciones de IA genuina en ciencias forenses y tránsito

En el mundo, la IA se utiliza con rigor científico en:

  • Reconstrucción de colisiones (por ejemplo, PACE-AI en Reino Unido), usando simuladores y algoritmos entrenados con miles de casos reales para calcular velocidad, trayectorias y escenarios.
  • Análisis forense digital (NIST, FBI): coincidencia de huellas, reconocimiento facial con redes neuronales, clasificación automática de patrones en evidencia digital.
  • Simulación biomecánica forense: predicción de lesiones con modelos físicos alimentados por IA, análisis de patrones de sangre, trayectorias balísticas.
  • Autopsias virtuales y diagnóstico médico legal asistido por IA: análisis automático de imágenes médicas para determinar causas de muerte.

Estas aplicaciones están validadas en papers científicos, revisadas por pares y aceptadas en tribunales internacionales bajo criterios como Daubert (error conocido, reproducibilidad, revisión por pares). Por ejemplo, aquí damos a conocer algunas aplicaciones avaladas internacionalmente:

Reconstrucción de accidentes (PACE-AI, Universidad de Coventry). Algoritmos que simulan y evalúan miles de escenarios de atropello para calcular velocidades y trayectorias. Pace-AI, ScienceDirect

Visión por computadora para análisis de colisiones. Detección automática de daños y marcas a través de modelos como YOLO y Deep SORT, con publicaciones revisadas por pares. Arxiv.org

Simulación biomecánica y autopsia virtual con IA. Deep learning para analizar imágenes médicas, predecir lesiones y determinar causas de muerte, respaldado por artículos en Journal of Forensic Sciences y Elsevier.


Cómo reconocer una herramienta que NO es IA (evite engaños)
  • Si solo calcula fórmulas clásicas (Searle, fricción, distancia, velocidad) SIN aprendizaje adaptativo o procesamiento de datos masivos, NO es IA.
  • Si no existe documentación técnica, publicaciones científicas, ni patentes que sustenten la metodología, ES SOLO una calculadora automatizada.
  • Si no muestra métricas de error, validación contra datos reales ni auditoría externa, CARECE de soporte científico.
  • Si el “resultado” no puede ser explicado ni auditado por un experto independiente, o dependería solo del marketing digital de la empresa o página web, DESCONFÍE.
Mensaje a la comunidad profesional y jurídica

Es deber del perito y del operador judicial exigir rigor científico y ético: No toda herramienta digital es IA pericial. Antes de confiar en propuestas tecnológicas de páginas web, verifique si la tecnología cuenta con soporte documental, validación independiente, y si el fabricante o diseñador es transparente sobre las metodologías empleadas.

De esta forma, protegemos la calidad de la administración de justicia y la reputación del campo forense ante la sociedad.

Inteligencia Artificial como herramienta de consulta, investigación y validación científica

En CIFTT S.A.S, en nuestro ejercicio profesional forense, hemos incorporado la inteligencia artificial como herramienta de consulta, investigación y validación científica, siguiendo las mejores prácticas internacionales exigentes del sector pericial. A través de plataformas como Perplexity, ChatGPT y Deepseek, llevamos a cabo búsquedas y consultas profundas en bases de datos especializadas, bibliografía científica, artículos y libros, integrando los resultados en los dictámenes periciales de reconstrucción. Estas herramientas han sido fundamentales para revisar la literatura relevante, analizar sentencias judiciales, fundamentar ecuaciones físicas y matemáticas complejas, y garantizar que las conclusiones se respalden siempre por la ciencia y la experimentación.

El uso de las herramientas, no es la de delegar el diagnóstico o el análisis crítico a la IA, sino utilizarla como apoyo estratégico que multiplica la capacidad de acceso, análisis y validación de fuentes, aumentando la calidad y solidez de cada informe. Al igual que sucede en la comunidad internacional más avanzada, el uso de IA no sustituye el juicio experto, la experiencia de campo ni las competencias de interpretación que un perito desarrolla con años de formación y práctica; más bien, potencia y complementa el trabajo para elevar el estándar científico y contribuir a la credibilidad judicial.

Esta práctica evita el riesgo de automatismo superficial y promueve un modelo de trabajo responsable, donde el experto sigue siendo el único habilitado para formular, integrar, interpretar y defender dictámenes en sede judicial, mientras que la inteligencia artificial actúa como aliada en la generación, gestión y auditoría de información científica confiable.


Curso de operador/analista en EDR y CDR Bosch y CrashScan


Curso de Operador/Analista en EDR (Event Data Recorder) 2, 3 y 4 de diciembre de 2025. Este curso está diseñado para todos los interesados en aprender a operar y analizar los datos de los principales sistemas EDR (Event Data Recorders). Para mayor información y registro, ingrese al siguiente enlace: https://www.evu-spain.es/eventos.

Herramienta para el cálculo de velocidad equivalente a energía EES


Permite calcular la velocidad de impacto contra barrera (EBS), el ángulo de impacto y la energía de deformación en colisiones frontales y laterales de un vehículo accidentado. Cálculo que se logra al comparar el modelo 3D del vehículo siniestrado con su blueprint original

Biblioteca de herramientas en eyesCloud3D

Manual de señalización vial de Colombia 2024


La actualización del Manual de Señalización Vial, publicada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), constituye un referente normativo y técnico fundamental para el diseño, implementación y gestión de la señalización en el entorno vial colombiano. El manual integra criterios internacionales, tecnologías inteligentes y pictogramas para proteger a usuarios vulnerables, estandarizando la señalización en todo el país. Establece procedimientos claros para señalización en obras, eventos, y define las competencias de los profesionales responsables, enfatizando el mantenimiento y remoción de señales ilegales o deterioradas.
Este marco técnico busca mejorar la seguridad vial, modernizar la infraestructura y reducir los siniestros de tránsito en Colombia.

Manual de señalización vial de Colombia 2024. Descargue el manual en el siguiente enlace: Manual.